



ARTE Y PAISAJE: las obras de arte como soporte de los valores ambientales del paisaje.
Fecha: Sábado 23 de Mayo de 2009.
Horario: de 9:00 a 17:15 Hs
Panelistas: Arq. Paisajista Pradial Gutiérrez (Argentina)
Arq. Paisajista Nora Jofré (Argentina)
Enrique González De Nava (U.N. de
Lugar:
Fundación Pablo Atchugarry
Ruta
Organiza:
FUNDAPAS
Paisaje CETRA - Juan Pablo Imbellone
Apoya:
ULAP (Unión Latinoamericana de Paisaje)
Portal Vitruvius
Auspicia:
Reverdecer
Pueblo Jardín
Paisaje +Social
Colaboran:
Buquebus
Estudio Siempreverde
San Fernando Plaza Hotel
INSCRIPCION: completar y enviar formulario adjunto vía e-mail a paisaje.cetra@gmail.com
Se cobrara un ticket de 500 $ para la comida, única forma de pago vía ABITAB a la orden de CI 1.775.285-8 Juan Pablo Imbellone
Se servirá desayuno, almuerzo y merienda.
Se expedirá certificado de participación.
Como llegar:
La empresa CODESA cuenta con servicios (combinación) desde todo Maldonado. http://www.codesa.com.uy/
Hay ofrecimiento desde Maldonado para quien no tenga como ir (llamar a Lujan Gonzales 094.813.904)
Contacto:
http://paisajecetra.blogspot.com/
http://www.facebook.com/group.php?gid=71995634764
Juan Pablo Imbellone 096.670.847
Hora | Actividad |
| |
9:00 | Café |
9:15 | Presentación Dr. C. Pellegrino (ULAP) |
9:30 | Introducción Arq. Paisajista Nora Yofre |
10:15 | Desayuno |
10:45 | “Conservación, restauración y emplazamiento de las Obras de Arte en distintas escalas de paisaje.” Prof. Enrique González de Nava |
12:15 | Debate |
12:45 | Almuerzo Música |
13:45 | “Parques de Esculturas en Arq. Paisajista Pradial Gutiérrez |
15:45 | Café |
16:00 | Debate |
16:30 | Conclusiones |
17:00 | Cierre |
17:15 | Entrega de Certificados |
| |
Hoja de Vida abreviada de los Profs. Visitantes:
Pradial Gutierrez, arquitecto de profesión original se ha luego convertido en más de treinta años de ejercicio de actividades en uno de los más notables Paisajista de la Rep. Argentina. Ha desarrollado su talento y creatividad en el espacio público de distintas regiones de su extenso país durante buena parte del siglo XX, por lo que ha sido distinguido, junto a la Profa. Ana Maria Demo di Fiore por su País, para fundar e integrar la Unión Latinoamericana de Paisaje
(ULAP). A través de su obra y de los numerosos Cursos dictados, atendiendo la potencialidades inherentes a los lugares de futura intervención, a enseñado a enfrentar las limitaciones habituales encontradas en el ámbito público, produciendo trabajos participativos sobre diseños que surgen del sitio y sus sociedades/habitantes, además de incorporar obras plásticas y manifestaciones artísticas en sus creaciones, tales como los parques “Cainguas” en Misiones, “Caraguata” en el Chaco y el reciente “Parque de las Esculturas Sonoras” en Santa Cruz. Allí aplica la sensibilidad inherente al paisajista, junto al pragmatismo imprescindible para que se lleven a cabo.
Así Pradial Gutierrez ha impartido en su propia vida la lección desinteresada de un Maestro.
Nora Jofré, arquitecta argentina de profesión original , integrada al Taller de Pradial Gutierrez.
A través de muchos trabajos e investigaciones, se ha convertido en una especialista en Diseño de Paisaje, de gran trayectoria nacional e internacional, estructurando un gran bagage de conocimientos en áreas de ejercicio profesional entre otros los de paisaje y forestación
Enrique González De Nava, es un reconocido escultor , licenciado y profesor por
Ha realizado muestras individuales de dibujo, pintura y escultura desde 1984, participando en muestras colectivas dentro y fuera del país.
Fue coordinador de la primera edición en español de El arte de
Docente e investigador especializado en “Escultura y entorno en espacios exteriores” con Estudios de Caso en Buenos Aires, Adrogué, Tandil,
Actualmente participa en el proyecto de un Parque de Esculturas para
Sus obras de autor pueden verse en Carlos Casares, Pergamino,
Entre sus últimas exposiciones se cuentan su actuación como escultor asistente de Röell Tewen (Holanda) en la realización/instalación /performance de The Watchers of the River (los Centinelas del río), cinco esculturas instaladas en las aguas del Río Negro, Fundación Urunday, Resistencia, Chaco; Escultura en hierro, el Simposio sobre Los Desaparecidos, en Necochea, abril de 2006; y en
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ENRIQUE GONZÁLEZ DE NAVA
Título del artículo:“ Escultura y ambiente en espacios abiertos.”
Autor: Enrique F. González De Nava
Dirección de correo electrónico: gonzalezdenava@ciudad.com.ar
Entidad a la que representan: Facultad de Bellas Artes de la UNLa Plata
Categoría: publicación con referato
Organizado por: Facultad de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata
Lugar y fecha: La Plata, diciembre de 1998
Datos de edición: Arte e investigación. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes. UNLP. Cita: año IV, Nº 4, pp. 28 a 33.
Resumen: La escultura habita (es ubicada, emplazada, alojada) con muy diversas funciones, en los espacios cerrados o “recintos”, cubiertos o a cielo abierto, y en los espacios “abiertos”; abiertos (relativamente, claro está) a la circulación y a la mirada... El trabajo presente trata especialmente de presencia de la escultura en los espacios abiertos, sus tipos, sus funciones, su persistencia y su cambiante significación.
Artículo completo: solicitar al mail del autor.
Título del artículo:“Escultura en los espacios públicos de la ciudad de La Plata: restauración de ‘Los Púgiles”, dos esculturas del patrimonio fundacional de la ciudad.”
Autor: Enrique F. González De Nava
Dirección de correo electrónico: gonzalezdenava@ciudad.com.ar
Entidad a la que representan: Facultad de Bellas Artes de la UNLa Plata
Categoría: publicación con referato
Organizado por: Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata
Lugar y fecha: La Plata, diciembre de 2000
Datos de edición: Arte e Investigación. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes. UNLP. Cita: año II, Nº 2, pp. 62 a 68.
Resumen: El trabajo se inscribe en el marco de la investigación “Técnicas y normas para la preservación, la restauración y el emplazamiento de esculturas y monumentos escultóricos”. Describe las etapas de un trabajo concreto de restauración, especialmente en lo que hace a la descripción y análisis del caso y la justificación de la intervención de restauro, sobre la base de criterios internacionales y otras consideraciones. Se detiene especialmente en la propuesta y proyecto de un nuevo emplazamiento acorde con los antecedentes del caso y las consecuencias del restauro, en atención a la preservación y una adecuada exposición de las esculturas.
Artículo completo: solicitar al mail del autor.
Título del artículo:“Monumentos y Esculturas en el Espacio Público: Instrumentos conceptuales para análisis de casos y proyectos. Estudio preliminar de un caso: la ciudad de La Plata.”
Autor: Enrique F. González De Nava
Dirección de correo electrónico: gonzalezdenava@ciudad.com.ar
Entidad a la que representan: Facultad de Bellas Artes de la UNLa Plata
Categoría: paper con referato
Presentado en: Encuentro Nacional de Investigación en Arte y Diseño. ENIAD
Organizado por: Facultad de Bellas Artes, Secretaría de Ciencia y Técnica, Bachillerato de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata
Lugar y fecha: La Plata, diciembre de 2001
Datos de edición: Actas en soporte CD. ISBN: 950-34-0247-6
Resumen: El presente trabajo es un compendio de los resultados de una investigación que gira en torno a la escultura en el espacio público, específicamente en los espacios abiertos, es decir, a cielo abierto y abiertos a la libre circulación. Forma parte de un tema más abarcativo que podría denominarse “arte y ambiente”, o “el papel del artista en la conformación de un ambiente específicamente humano”. Aunque la investigación debió extenderse a otras ciudades del país y a ciudades y ámbitos muy alejados del país, La Plata no es el ámbito menos privilegiado de la Argentina. Por el contrario, junto a los aspectos típicos o análogos que comparte con otras ciudades desarrolladas del país, tiene un potencial poco explorado, razón por la cual se resolvió conservar la referencia al lugar donde, por razones de inmediatez, se originó la presente investigación. El trabajo consta de una introducción al problema, una breve referencia a un caso concreto - el espacio público de la ciudad de La Plata - y una exposición de los factores que entran en juego en cualquier emplazamiento en forma de enunciados brevemente comentados y ordenados en una secuencia que pretende exhibir cierto nivel de sistematización.
Artículo completo: solicitar al mail del autor.
Título del artículo:" Escultura en el espacio público de la ciudad de Resistencia. Estudio sobre el impacto social que generan los concursos de escultura organizados por la Fundación Urunday en Resistencia, Chaco, República Argentina”·.
Autor: Enrique F. González De Nava
Dirección de correo electrónico: gonzalezdenava@ciudad.com.ar
Entidad a la que representan: Facultad de Bellas Artes de la UNLa Plata
Categoría: paper con referato
Presentado en: Encuentro Nacional de Investigación en Arte y Diseño. ENIAD
Organizado por: Facultad de Bellas Artes, Secretaría de Ciencia y Técnica, Bachillerato de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata
Lugar y fecha: La Plata, diciembre de 2002
Datos de edición: Actas en soporte CD. Facultad de Bellas Artes – Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). ISBN: 950-34-0247-6
Resumen: Los concursos anuales de escultura en el espacio público y a cielo abierto, implementados por la Fundación Urunday en Resistencia, Chaco, desde 1989, constituyen el mejor ejemplo en Argentina (y más allá de nuestro país también, al decir de muchos escultores extranjeros), de organización de eventos de este tipo.
El presente trabajo formó parte de un estudio encargado por la Fundación en 1998. El propósito era obtener información proveniente de un observador objetivo, sobre la dimensión socio - estética del evento. En aquella ocasión la Fundación expandía su horizonte con la realización del Segundo Concurso Internacional (Primera Bienal de Escultura) y la inauguración de un parque de esculturas a cielo abierto, una modalidad del diseño paisajístico que veníamos estudiando particularmente en varios países (Argentina, Brasil, Holanda, Francia, España).
La metodología empleada estuvo basada en dos instrumentos: a) una encuesta diseñada para obtener información no basada exclusivamente en la observación personal; b) una serie de observaciones in situ de las que se desprenden sugerencias del observador. La exposición que sigue es un resumen del informe elaborado para la Fundación Urunday en aquella ocasión.
Palabras clave: escultura – emplazamiento - espacio público - ciudad - fiesta.
Artículo completo: solicitar al mail del autor.
Título del artículo: "El monumento escultórico figurativo de corte humanista en la Argentina de los últimos cincuenta años. Aportes para la apreciación contextuada de escultura y monumentos escultóricos”
Autor: Enrique F. González De Nava
Dirección de correo electrónico: gonzalezdenava@ciudad.com.ar
Entidad a la que representan: Facultad de Bellas Artes de la UNLa Plata
Categoría: paper con referato
Presentado en: 4º Encuentro Nacional de Investigación en Arte y Diseño. ENIAD
Organizado por: Facultad de Bellas Artes, Secretaría de Ciencia y Técnica, Bachillerato de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata
Lugar y fecha: La Plata, octubre de 2003
Datos de edición: Actas en soporte papel. Facultad de Bellas Artes – Bachillerato de Bellas Artes (UNLP). ISBN: 950-34-0264-6
Resumen: El objetivo del presente artículo es el de orientar la mirada crítica sobre un caso determinado de producción artística destinada, casi exclusivamente, a funcionar en el espacio público: el monumento escultórico figurativo de corte humanista. Sus orígenes se remontan a la antigüedad clásica, es recuperado y promovido enérgicamente por la modernidad clásica (siglos XVI al XVIII), y hace eclosión cuantitativa durante el S. XIX y buena parte del XX, con la ola de nacionalismo desatada por la Revolución Francesa y sus múltiples y contradictorias consecuencias. En la actualidad, registra una evidente declinación, cuantitativa y cualitativa. En Argentina, hay ejemplos suficientes – algunos privilegiados -, para intentar demostrar que el contexto social ya no impulsa ni ofrece soporte para este tipo de empresa. No puede, sobre todo, garantizar su calidad. Pasados sus momentos de gloria, es un remanente de la cultura figurativa actualmente en recesión. Los signos de la crisis pueden rastrearse con facilidad en los últimos cincuenta años. Las dictaduras, abiertas o encubiertas, del S. XX han contribuido decisivamente a su desgaste. Las democracias contribuyen alentando, sin diferenciar, a auténticos escultores y a advenedizos. La demanda actual, cualquiera sea su origen, es sensible a sus cualidades más superficiales: lo iconográfico.
Palabras clave: monumento escultórico – espacio público – contexto – sitio - historia
Artículo completo: solicitar al mail del autor.